RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios técnicas mas info elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones marcados. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se deja que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una breve pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la tolerancia y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.

Report this page